blog_es

Guía para principiantes del Camino de Santiago portugués

Esta Guía para principiantes del Camino Portugués te da todos los detalles que necesitas para hacer el viaje sin dudas. Lee aquí todas las dudas que comparten los peregrinos antes de iniciar la ruta, para que no te distraigas buscando la información en varios sitios web diferentes.

¿Qué es el Camino de Santiago portugués?

Nuestra guía para principiantes del Camino de Santiago portugués está aquí para responder a esa pregunta. Se trata de un antiguo camino que recorren miles de personas cada año. El Camino tiene al menos 281 rutas oficiales, tres de las cuales son portuguesas. Algunas parten de Lisboa, otras de Vila Real de Santo António, pero la mayoría inicia la ruta en la ciudad de Oporto.

Así que aquí vamos a hablar un poco sobre los diferentes Caminos Portugueses de Santiago.

Mapa de los diferentes Caminos Portugueses a Santiago.
  1. Camino Central Portugués de Santiago

El más antiguo (y transitado) de todos los Caminos de Santiago en Portugal. Comienza en Lisboa, pasando por las emblemáticas ciudades de Coimbra y Oporto hasta llegar a la capital gallega. Excelente para quienes quieran conocer las entrañas de Portugal, sus historias y maravillarse con sus paisajes a lo largo de un mes. Con 620 kilómetros entre las diferentes capitales, esto supone unos 25 días a pie o 5 en bicicleta (Si quieres leer más sobre cómo hacer la ruta en bicicleta, puedes leer aquí).

Éste es uno de los Caminos con una historia más interesante. Tiene una conexión directa con la vida económica y social de Portugal y Galicia, ¡ya que el rey Manuel I recorrió estos caminos en dos ocasiones! Además, la Reina Santa Isabel, tras la muerte de D. Dinis, realizó esta fabulosa peregrinación, e incluso fue enterrada más tarde con un bastón de peregrino.
Si quieres saber más sobre esta ruta puedes leer nuestro artículo, aquí.

2. Camino Portugués de la Costa

Este sendero comienza en Oporto y recorre todo el camino junto al mar. Sin embargo, este sendero tiene una particularidad: ¡está dividido en 2! Empezando en Oporto, siempre podemos ir por la orilla del océano o alejarnos un poco y seguirlo por las montañas de Portugal. Sin perjuicio de ninguna de las etapas, esta elección es atractiva para cualquier caminante, ya que nos da total libertad sobre cómo pasar el día. También en Caminha tenemos que elegir. O vamos directos a España, sin perder de vista el mar hasta Redondela, o seguimos hasta Valença viendo el río Duero hasta esta localidad.

Algunos dicen que éste es el "verdadero" Camino de Santiago portugués, cuando la tradición comenzó hace 10 siglos. Sin embargo, lo que realmente importa es el viaje interior. Hablando de eso

3. Interior Camino Portugués

La menos conocida de las rutas ya mencionadas, siendo una de las últimas en ser certificadas por el gobierno portugués en 2021. Con 205 kilómetros dentro del territorio portugués, esta ruta va de Viseu a Chaves, con conexión a la ya conocida "Vía de la Plata", en España. La infraestructura no es muy buena, ya que sólo cuenta con 10 albergues y sólo unos pocos funcionan de forma permanente. Sin embargo, es una nueva forma de descubrir poco a poco la belleza de Portugal. A los que ya habéis vivido esta aventura, ¡escribid en la sección de comentarios qué os ha parecido!

Preparación del Camino de Santiago

Esta es una de esas preguntas que afectan a todos los peregrinos. Ahora que hemos decidido qué tramo tomar, ¿cómo nos preparamos para caminar hasta la Praça do Obradoiro?

Empecemos por lo más importante. ¿Qué llevar?

Ya hemos escrito un artículo sobre el tema, que puede leer aquí, pero aquí tiene un resumen.

Una de esas mochilas de acampada, para que te lleves una brisa a la espalda y puedas guardar cómodamente lo que necesites para el viaje. Es decir, una muda de ropa, para que puedas lavarla alternativamente con la que llevas en el cuerpo, y una cantimplora de agua u otro tipo de depósito. También debes llevar contigo en todo momento tu documentación y el certificado de peregrino, ya que los albergues sólo aceptan a gente con todo en regla por la seguridad de todos.

La mochila, aunque varía de una persona a otra, sólo debe suponer el 10% de nuestro peso total. Por ejemplo, si pesas 70 kilos, intenta ceñirte a un máximo de 7 kilos. Aunque esta métrica es subjetiva, puede ayudarte a planificar y llevar solo lo imprescindible.

Sin embargo, casi todo esto se encuentra en la carretera. La infraestructura es buena y la gente aún mejor. Hay un dicho entre los excursionistas: "el camino te da todo lo que necesitas".

En cuanto al certificado de peregrino, se puede adquirir en las sedes de las asociaciones de peregrinos, en las iglesias e incluso en los albergues. Si comienzas tu aventura sin él, no hay mayor problema, pero puede que no tengas acceso al menú del peregrino a la hora de comer.

¿Y la preparación física?

También hemos hablado de este tema anteriormente. Así que puedes leer aquí en detalle todo lo que sabemos sobre la preparación física antes de la caminata.
La mayoría de las personas pueden hacer la caminata sin mayores dificultades, incluso sin ningún tipo de preparación. Esto se debe a que, como escribe el autor Agostinho Leal en su libro "Memorias de un Peregrino", debemos parar cuando estemos cansados y comer cuando tengamos hambre. Si el cansancio es excesivo, basta con saber cuál es el albergue más cercano y quedarse allí a descansar.

No obstante, si se lesiona por el camino, póngase en contacto con los servicios de apoyo al peregrino para que le lleven a un lugar seguro y descanse.

Hablando de lesiones, nunca olvides un pequeño botiquín de primeros auxilios. Nunca se sabe cuándo ocurrirán los accidentes, y más vale prevenir que curar.

Para un entrenamiento eficaz, comience a dar paseos regulares con una mochila pesada para acostumbrarse al peso extra.

¿Cuándo debo hacer el Camino de Santiago?

La respuesta poética podría ser: cuando quieras. Pero eso no abarca la cantidad de obligaciones que uno tiene. Por eso la mayoría hacemos el viaje durante las vacaciones.

Sin embargo, cuando vemos los albergues llenos en agosto, el calor insoportable y el tiempo que pasamos haciendo cola en los supermercados, empezamos a reflexionar sobre el asunto.

Así que es mejor ir en las estaciones más bajas, como mayo y junio o septiembre. Como puede hacer frío por la noche, recomendamos llevar un buen saco de dormir. En primavera y a finales de verano tenemos algo de compañía por el camino, pero no demasiada. Hace calor, pero no como las temperaturas que se sentían en agosto. Para hacerlo mejor, como hay menos gente en los senderos, los comerciantes nos tratarán mucho mejor. La política en estas tierras es: "con tiempo, todo se consigue". Sin embargo, cuando 30 alemanes quieren una cerveza y algo de picar y hay una cola aún más larga para llegar, los pequeños comerciantes tienden a perderse un poco debido a la carga de trabajo, lo que afecta a la calidad del servicio.

Llegar pronto (o tarde) te da lo mejor de ambos mundos. Albergues con plazas libres y restaurantes con tiempo.

Guía del Camino de Santiago Portugués para Principiantes: Conclusión

Y aquí está, una mini-ruta de lo que necesitas saber para hacer el Camino Portugués de Santiago. ¿Nos hemos dejado alguna información importante? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios