Las 50 preguntas más frecuentes sobre el Camino
Todos los días recibimos en nuestro grupo decenas de preguntas sobre el Camino de Santiago Portugués. Desde estancias hasta rutas, ninguna queda sin respuesta por parte de nuestros moderadores y miembros. Sin embargo, como no todo el mundo tiene Facebook, hemos decidido dejar aquí las preguntas habituales, para ayudar a todos en la organización del camino hasta la capital gallega.
Hemos tomado las 50 preguntas sobre el Camino de Santiago de varios grupos de peregrinos dispersos por Internet. Como son tantas, hemos dividido las preguntas por diferentes temas.
Preguntas sobre qué llevar
Antes de emprender tu viaje milenario, te rondarán muchas preguntas por la cabeza. ¿Adónde voy, con quién me voy a encontrar y qué tengo que meter en la maleta? No estás solo. Todos los peregrinos tienen dudas sobre las mudas de ropa, los zapatos e incluso los mejores sombreros. Lo importante es no dejar que ninguna pregunta interfiera en tu proceso. Por eso, en esta sección, descubrirás lo que no debe faltar en la mochila de un peregrino y, sobre todo, lo que está bien dejar en casa.

Ni demasiado pesadas, ni demasiado ligeras. Las mochilas deben llevar sólo lo necesario.
1) ¿Qué tipo de mochila debo usar?
Aunque no podemos sugerirte un modelo concreto, hay ciertas características que merecen tu atención. En primer lugar, debe tener espacio para al menos 35 litros, pero nunca más de 40. De esta forma, evitarás ir sobrecargado, ya que tendrás una mochila más pequeña. Tu espalda te lo agradecerá en los primeros 10 kilómetros. En segundo lugar, debe tener un armazón rígido y correas en la cintura para distribuir el peso entre los hombros y la cintura.
2) ¿Y cuánto debe pesar?
Lo menos posible. Puedes encontrar la recomendación del 10% de nuestro peso en internet. Incluso escribimos un artículo con ella. Sin embargo, esta ecuación sólo cuenta una parte de la historia. Por ejemplo, una persona de 120 kilos en principio no necesita una mochila de tantos kilos. La persona puede incluso ser alta, pero su ropa no pesa tanto. Sin embargo, un peregrino en el que la báscula siempre roza los 50 no va a dejarse un saco de dormir en casa sólo para estar en la media.
Esto significa que, aunque es una buena sugerencia a tener en cuenta, no contiene todas las respuestas necesarias. Así que la más cómoda para nosotros es: cuanto menos, mejor .
3) ¿Qué no puede faltar entonces en la mochila de un peregrino?
¡Excelente pregunta! Además de la mochila en sí, también es importante tener un saco de dormir o una manta para cubrirse por la noche, dos mudas de ropa y un botiquín de primeros auxilios. En este último contamos los productos básicos de higiene, como cepillo de dientes, pasta y champú (pequeños frascos o muestras son perfectos).
Aparte de eso, sólo necesitas espíritu de aventura. Pero estamos seguros de que ya lo tienes. Si quieres leer más sobre la organización de mochilas , puedes consultar nuestro artículo sobre el tema aquí.
4) ¿Es obligatorio llevar la credencial del peregrino?
Sí, ya que este documento acredita que realizas la travesía bajo el nombre del apóstol de Jesús. Además, te da acceso a los albergues, al menú del peregrino y a la bienvenida compostelana a tu llegada a la capital gallega.
5) ¿Dónde puedo comprarla?
Puedes comprar la credencial del peregrino antes o después de iniciar la marcha, en: asociaciones amigas del camino, albergues, en iglesias a lo largo del camino o ¡incluso en los puestos de socorro!
6) En esta época del año, ¿es necesario llevar un cortavientos?
Aunque esta pregunta se hizo en verano, sirve para todas las épocas del año. A lo largo del camino, los peregrinos más experimentados comparten su sabiduría con nosotros. Así, uno de los consejos más escuchados es siempre: "¡En Galicia siempre llueve!". Así, parece sensato pensar en llevar uno, aunque sólo sea por si acaso.
7) ¿Debo llevar la concha del peregrino?
Lo parece, ¡pero no es un requisito imprescindible! Sin embargo, si quieres llevarte una de recuerdo, nuestros peregrinos del grupo Caminho Português de Santiago nos cuentan que es posible comprarlas a lo largo del camino, en cafeterías y albergues.
8) ¿Cuál es el calzado más apropiado para el Camino de Santiago?
¡El mejor calzado es el que ya tienes! Sobre todo si piensas comprarte un par nuevo sólo para el camino milenario.
En cuanto a botas o zapatillas, es una elección personal. Las primeras son estupendas para los meses fríos y lluviosos. Las segundas, siempre que no sean demasiado ligeras, también te servirán sin problemas.
9) ¿Alguien tiene alguna sugerencia de sombreros para llevar en verano?
El sombrero es un elemento del equipamiento de cualquier excursionista, sobre todo en los meses más cálidos. Así, desde algunos con ala hasta los más deportivos, lo importante es tener siempre una capa de protección entre tú y el sol.
10) ¿Son necesarios los bastones ?
Los profesionales del senderismo afirman que siempre hay que utilizar bastones. Sin embargo, es tu elección. En cualquier caso, los beneficios de esta herramienta son evidentes. Te dan más estabilidad en la zancada, lo que evitará esas vergonzosas caídas y te quitará el miedo a hacer la empinada bajada a Redondela.
11) ¿Hay alguna aplicación que deba descargarme para no perderme?
Siempre puedes utilizar nuestra página web, en caminhoportuguesdesantiago.eu, que dispone de mapas personalizados con itinerarios diseñados por peregrinos para peregrinos. Pero también te recomendamos la aplicación Camino Ninja, perfecta para encontrarte en momentos de angustia.
Preguntas sobre los preparativos
Además del peso de la mochila, tienes que planificar el Camino. ¿Cuál vas a hacer? ¿Cuándo? Estas son las preguntas más sencillas, ya que sólo dependen de ti y del tiempo del que dispongas. Sin embargo, hay ciertos documentos, como la tarjeta ciudadana, que son obligatorios para hacer el viaje milenario con seguridad. Esta y otras preguntas tienen respuesta, ¡aquí!

La planificación es una fase esencial del viaje. Todos los pasos pueden pensarse de antemano, pero conviene dejar margen para la improvisación.
12) ¿Alguien puede decirme si es necesario inscribirse para hacer el sendero?
Esta es una pregunta que a veces aparece en nuestro grupo de facebook. Sin embargo, el camino no tiene ningún tipo de inscripción ni precio. Sin embargo, lo más parecido a pagar una entrada es el certificado de peregrino. Pero éste se puede adquirir antes o durante la aventura, para poder acceder a los albergues y al menú del peregrino. Así que sigue a tu corazón y ¡empieza cuando quieras! Hay historias de gente que, un día, empezó a caminar hacia Santiago después de ver a los caminantes desde su ventana. No te estamos diciendo que tengas ese nivel de impulsividad, ¡pero algo de eso está bien!
13) ¿Dónde debo empezar el Camino de Santiago?
En cualquier etapa de la ruta. La mayoría de la gente empieza en Oporto, ya que es difícil tener el tiempo y la disponibilidad mental para iniciar el viaje en Lisboa. Sin embargo, para llegar a Compostela sólo hay que caminar 100 kilómetros hasta Santiago. Sin embargo, si esto no te interesa, el lugar de inicio debe ser lo más cómodo posible para el Camino que te propongas hacer.
14) ¿Es necesario planificar las etapas?
El mejor plan siempre sería ir con el viento y la carretera. Sin embargo, esto no es posible para la mayoría de la gente debido a las enormes responsabilidades que todos llevamos encima. En otras palabras, aunque no es necesario planificar las etapas, lo mejor es conocer la ruta que se va a seguir lo antes posible. Esto te ayudará a reservar albergues si lo necesitas, y a saber cuándo llegarás a Santiago para poder comprar el billete de vuelta. O a organizar el viaje, claro.
15) ¿Cuál de los Itinerarios debería elegir?
Es una cuestión de preferencia, ya que todos son diferentes entre sí. ¿Qué zona de Portugal y Galicia le interesa más? ¿Prefieres el mar o la montaña? Estas respuestas le ayudarán a elegir la mejor travesía para usted. Lea también nuestro artículo sobre las principales rutas portuguesas, ¡aquí!
16) ¿Hay alguna diferencia entre las rutas?
El Camino de Santiago es un camino transformador. Así, cada paso cuenta una historia diferente y cada día es nuevo. Sin embargo, entre la ruta de la Costa y la ruta Central, el paisaje también cambia por completo. En la primera, siempre vamos cerca del mar. Así que es importante llevar mucha protección solar. En la segunda, la ruta hacia la capital gallega nos lleva a través de las montañas y colinas portuguesas.
17) ¿Cuáles son los mejores meses para hacer el Camino?
El consejo que se da a todos los peregrinos es que eviten la temporada alta de vacaciones. Como es la época en que la mayoría de la gente no trabaja y, por tanto, tiene tiempo para caminar, la ruta se llena de peregrinos. La compañía es buena, pero se pierde parte de la calma que exige el camino antiguo. Por eso recomendamos los meses de mayo y septiembre. El calor sigue ahí, pero sin el vigor de agosto y hay más espacio en los albergues. Pero lo cierto es que cualquier época es buena para hacer el Camino de Santiago.
18) ¿Cuál es el coste medio por día?
Esta es una pregunta que depende de tu estilo de peregrinación. Una persona que se aloje en hoteles tendrá una caminata más cara que otra que prefiera los albergues públicos. Sin embargo, hay un promedio tomado del libro de nuestro peregrino escritor, Agostinho Leal, que nos dice lo siguiente:
"(...) hay una regla empírica que funciona para la mayoría de los peregrinos: ¡un euro por kilómetro! Es cierto, de cinco a diez euros para el albergue, diez euros para el menú del peregrino, y otros diez euros para otras comidas. (...) todo es cuestión de hacer cuentas".
Así que tenemos una media de alrededor de 1 euro por cada mil metros. Es decir, si sales de Oporto, gastarás entre 250 y 300 euros. Si no te pierdes, claro.
19) ¿Cómo puedo dividir las paradas en cada ciudad?
Todas las respuestas son diferentes. Lo bueno y agradable sería seguir la máxima, si estás cansado, para, si tienes hambre, come. Sin embargo, la mayoría de la gente no puede permitirse ir sin fecha de regreso, hasta Santiago de Compostela. ¡Muchos ni siquiera se sentirían cómodos! Así que lo mejor es disponer de días fijos para hacer la ruta. A partir de ahí, puedes utilizar nuestro sitio web, caminhoportuguesdesantiago.eu, para planificar tu viaje. Sin embargo, ¡en el Camino de Santiago no hay guiones! ¡Las etapas que hemos creado son sólo sugerencias!
20) ¿Dónde puedo obtener el Seguro de Salud Europeo?
Puede solicitar la TSE, en la Segurança Social Direta, con una contraseña o Tarjeta Ciudadana para acceder al servicio.
21) Hay cajeros automáticos a lo largo del camino que te cobrarán una comisión por sacar dinero, pero también hay algunos que no cobran comisión. ¿Alguien puede decirme cuáles no cobran comisión?
Esta es una pregunta que preocupa a las personas que no tienen una cuenta bancaria portuguesa o española. Y la respuesta, como siempre, cambia según el país en el que te encuentres. En Portugal, las tarjetas de débito no cobran comisiones.
Pero hay que prestar atención a las cajas naranjas: los cajeros automáticos. Quienes viajen con una tarjeta dual, es decir, de débito y crédito en la misma cuenta, pagarán siempre las "comisiones", ya que este servicio opta siempre por la segunda opción.
En España es diferente. Al contrario que en el país de Camões, en la gran mayoría de los cajeros automáticos hay que pagar una comisión por sacar dinero. Sin embargo, nuestros Caminheiros siempre se ayudan mutuamente. Por lo tanto, si necesita retirar dinero de su cuenta en España, utilice los cajeros automáticos de "A Banka", ya que no cobran nada.
Preguntas sobre alojamiento.
La estancia siempre plantea preguntas. ¿Es seguro, hay riesgo de quedarse sin sitio para dormir, cuánto cuestan? A pesar de todas estas preguntas, lo cierto es que el Camino de Santiago, especialmente las rutas más transitadas, tiene opciones para todos los gustos. Infórmate aquí.

Los albergues son el punto de encuentro en el Camino de Santiago. Precios asequibles, pensados sólo para peregrinos.
22) ¿Necesito el certificado de peregrino para alojarme en un albergue?
Sí. Además, deberá presentar siempre su documento de identidad, como el pasaporte o la tarjeta de ciudadano.
23) ¿Es necesario hacer reserva en los albergues?
En pleno verano puede que sí. Los albergues públicos tienen la norma de que quien llega primero, a pie, se queda con la cama. Después tienen prioridad los ciclistas y, por último, las personas que viajan por otros medios.
Así, es posible que llegues a una ciudad y ya esté todo lleno. Una forma de contrarrestar este temor es reservar de antemano un albergue privado. De esta forma, serás libre de tomarte tu tiempo para maravillarte con la belleza del camino, sabiendo que cuando llegues, tendrás una cama y una ducha esperándote.
Sin embargo, si te empeñas en ir sin planes y te encuentras en esta situación, prueba suerte en capillas y otros lugares religiosos. A menudo ofrecen lo poco que tienen, como un rincón en el suelo. Por eso es importante llevar un saco de dormir por si tienes que dormir en la cocina de un monasterio.
24) ¿Puedo dormir hasta tarde?
No. Los albergues tienen un aviso de la hora de salida de los peregrinos y hay que respetarlo, porque hay que prepararlo todo para recibir a los próximos caminantes.
25) ¿Ofrecen desayuno los albergues?
Regularmente, sólo los privados tienen ese tipo de servicio. Sin embargo, siempre hay una cocina para comer algo al amanecer.
26) ¿Se puede lavar la ropa en el albergue?
En la inmensa mayoría de los albergues (nunca encontramos uno en el que no fuera así) se puede lavar la ropa. Las opciones suelen estar entre hacerlo manualmente, en un depósito, o utilizar una lavadora. Esta última opción siempre tiene un coste adicional.
27) ¿Puedo pernoctar en el albergue la noche anterior al primer día de inicio del camino?
Sí, todo lo que necesitas es tu certificado de peregrino y una identificación adecuada.
28) ¿Alguien sabe de algún albergue público en Santiago? (O de otros pasos)
Normalmente, cuando los peregrinos se refieren a albergues públicos quieren decir albergues en los que se paga un donativo. En Santiago contamos al menos con 3: el albergue Seminario Menor, la residencia de peregrinos San Lázaro y el Albergue Fin del Camino.
No obstante, en nuestro sitio web encontrará otros alojamientos, como pensiones y hoteles. En cada etapa tenemos una selección de estancias para facilitarle el camino.
29) ¿Se admiten perros en los albergues?
¡En algunos sí! Si quieres llevar a tu amigo peludo, tendrás que organizarte de forma diferente al resto de peregrinos. Lo mejor es marcar las etapas que quieres hacer y llamar a los albergues para preguntar si se admiten perros dentro.
Preguntas sobre el Camino en bicicleta.
Los primeros peregrinos hacían el camino a pie, pero hoy en día también podemos ir en bicicleta. Esta forma de hacer el camino de Santiago, por ser diferente, también trae varias preguntas. Por lo tanto, es necesario pensar qué más llevar, ¡e incluso medir para contar los días una vez más!

El Camino de Santiago se puede recorrer de muchas maneras. La bicicleta ha ganado popularidad en los últimos años.
30) ¿Es mejor hacer el Camino de Santiago en bicicleta o a pie?
¡Para los que no sepan montar en bicicleta, lo mejor es ir a pie! Cualquiera de los dos caminos, se haga como se haga, es único. Sin embargo, ambos tienen características diferentes. Puedes saber más en este artículo sobre el tema.
31) Para hacer el camino de Santiago desde Oporto en bicicleta, ¿cuál es el número medio de días para terminar la ruta?
Depende de sus expectativas. Para ciclistas experimentados puede llevar sólo 3 días. Pero para la mayoría, de 5 a 7 es lo mejor. No sólo te da tiempo a ver los lugares de interés, sino que el agotamiento físico es menos intenso.
32) ¿Existe un servicio de envío de bicicletas en Santiago?
¡Sí, existe! Puedes encontrar más información aquí. Sin embargo, si prefieres llevar tu bici siempre en tren, siempre puedes utilizar este medio de transporte. Según nuestros peregrinos, en Portugal, los trenes interurbanos permiten 2 bicis por vagón, mientras que en los trenes alfa hay que desmontarla y empaquetarla como equipaje. En España, de Santiago a Vigo, los peregrinos pueden llevar 3 bicicletas por vagón. Así que lo mejor es comprar los billetes con antelación, siempre avisando de que llevas a tu acompañante con ruedas.
33) ¿Qué no debe faltar en la mochila de quien hace el Camino en bicicleta?
¡Un kit para salvar la bicicleta, por supuesto! Incluye una navaja suiza, una herramienta para desmontar y montar neumáticos, lubricante para bicicletas , parches para cámaras y neumáticos, y una bomba de aire manual.
Preguntas sobre la preparación física y la salud.
El Camino de Santiago nos exige un gran esfuerzo físico y mental. Por ello, surgen muchas preguntas derivadas de esta inseguridad. ¿Estaré en forma para ir a pie hasta la capital de Galicia? ¿Y si me canso demasiado? Pero no temas, porque los peregrinos se ayudan entre sí y tienen respuestas para todo. Puede encontrarlas aquí:
34) ¿Qué hago si siento que el corazón me late demasiado fuerte?
¡Tranquilízate! Estás haciendo un gran esfuerzo. Lo más probable es que incluso tengas el sol pegando directamente sobre ti. En estos casos, lo mejor es buscar un poco de sombra y descansar. Y nunca te quites los zapatos, ¡ya que se te hinchan los pies y luego te resulta más doloroso caminar! Cuando te recuperes, podrás continuar.
35) ¿Qué estado físico debo tener para hacer el Camino?
Hay noticias de personas con graves problemas de salud que terminaron el Camino de Santiago, como Anselmo. Sin embargo, hay caminantes con hábitos deportivos que dejaron la ruta a medias. Sin ser una respuesta segura, se trata de un camino de dificultad media.
Lo mejor que puedes hacer es entrenarte bien, con una mochila lo suficientemente pesada y el calzado que llevarás hasta el final del sendero milenario. Porque muchas veces no es el dolor físico lo que te obliga a parar, sino la dificultad mental y el esfuerzo de recorrer tantos kilómetros al día. Para ayudarte, hemos escrito un artículo sobre la preparación del Camino de Santiago.
36) Tengo problemas de salud y no puedo llevar mi mochila, ¿hay empresas de transporte que la lleven en mi lugar?
¡Por supuesto que las hay! Es un servicio que se utiliza mucho. Sobre todo las personas que tienen dificultades para desplazarse o que no pueden cargar peso.

37) ¿Qué hacer en caso de ampollas en los pies?
Las ampollas son la lesión más común en el trail y, a lo largo del camino, cada día nos encontramos con alguien que se queja de esta dolencia. En este caso, el mejor remedio es la prevención. Las ampollas son el resultado de la fricción repetitiva sobre la piel. Por eso hay que comprar el calzado adecuado, bien calzado, para evitar que se cree este depósito de fluidos. Pero ten en cuenta que si las ampollas te causan un dolor excesivo, dejar de hacerlo es la única opción. Las infecciones son recurrentes en estas situaciones, y las consecuencias son mucho peores que dejar el camino a medias.
Otras preguntas sobre el Camino de Santiago
También te dejamos algunas preguntas que no tienen nada que ver con los apartados anteriores. Desde la seguridad hasta las comidas, no hay pregunta fuera de tema en el Camino de Santiago. Así que ¡aquí tienes algunas respuestas!

Peregrinos caminando con acompañantes.
38) ¿Es seguro caminar solo?
Esta pregunta la hacen con más frecuencia las mujeres. Como no podemos garantizar al 100% la seguridad del Camino, sólo podemos escribir sobre nuestra experiencia personal y la de otros caminantes. Por eso tenemos este artículo.
39) ¿Hay algún sitio donde encontrar grupos que hagan el Camino?
En nuestro grupo de Facebook siempre hay peregrinos que buscan gente para hacer el Camino.
40) ¿Es mejor hacer el Camino solo o acompañado?
Esta es una pregunta que cada persona debe responder por sí misma. Lo mejor sería experimentar ambas sensaciones, sin embargo, si esto es imposible, sepa que se dice que "en el Camino nunca se está solo".
41) ¿Es necesario mostrar el certificado de vacunación antes de entrar en los albergues?
Parece una pregunta de otra época, pero siempre es válida. Por el momento, no es necesario mostrarlo. Sin embargo, esta respuesta puede cambiar en función de la evolución de Covid-19.
42) ¿Cómo son las comidas en el Camino?
Tanto si tienes hambre como ganas de comer, cada comida en el Camino de Santiago es especial. Puede que no sean grandes platos, diseñados por un chef de alta cocina, pero los menús para peregrinos se preparan para dar energía a los caminantes por un precio simbólico. La mayoría de los restaurantes tienen esta opción, así que aproveche para llenar la barriga.
43) ¿Qué debo hacer para recibir la Compostela?
La Compostela es el documento que certifica la realización del Camino de Santiago. Para recibirla, sólo tienes que sellar tu credencial de peregrino al menos dos veces al día. Después, antes de llegar a la capital de Galicia, regístrate en www.oficinadelperegrino.com. Tras tus primeros pasos en la Plaza del Obradoiro, acude a la oficina del peregrino para recoger tu certificado.
44) ¿Es realmente tan alta la Serra da Labruja?
Es el punto más alto de Portugal en la Vía Central. Por esta razón, divide opiniones. Hay quien lo hace sin mucha dificultad, moviéndose con facilidad entre el verde y la montaña. Sin embargo, para otros, es el momento más difícil.
45) ¿Debo preocuparme por los animales del camino?
No. La mayoría de los animales que encontrarás en el camino son vacas y ovejas de la zona. Siempre están encerrados, por lo que no hacen el camino por sí mismos.
46) Cuando llegue a España, ¿tengo que presentar mis documentos en la frontera?
No. En Valença, el cruce se hace a pie. La frontera física es el puente que une los dos países y no hay policía. En cambio, yendo en pateras, basta con presentar el certificado de peregrino para recibir el sello.
47) Algunos tramos parecen peligrosos, ¿debo seguir caminando por la carretera?
Ninguno de los pasos debe parecer innecesariamente peligroso. Si sientes algún tipo de inseguridad, da marcha atrás o revisa tus pasos.
48) ¿Está bien señalizado el Camino?
En la gran mayoría de las variantes, el Camino está bien señalizado con las típicas flechas amarillas.
49) Al llegar a Santiago, prefiero volver a casa. ¿Existen opciones de transporte?
Sí, los autobuses y trenes están muy cerca del centro de la ciudad. Quizá sea mejor comprar los billetes con antelación para salir a la hora que más te convenga.
50) ¿Qué significa "Buen Camino"?
Good Way, o Buen Camino, es el saludo del peregrino. Si lo recibes, devuélvelo diciendo también "¡Buen Camino! Pero si oyes "Ultreia", debes responder "Et Sulteia". Para entenderlo, lea este artículo sobre el tema.
Sabemos que tienes más preguntas que hacer sobre el Camino. Así que no te preocupes, comparte cualquier duda que tengas en el grupo antes de embarcarte en este maravilloso viaje que nos cambia física y espiritualmente. ¡Buen viaje!