blog_es

Cómo hacer el Camino Portugués a Santiago en 5 días

Mucha gente que quiere hacer el camino del milenio no lo hace porque piensa que lleva semanas o incluso meses. Sin embargo, no podrían estar más equivocados. De hecho, si estás en forma puedes hacerlo incluso en 4 días escasos, o incluso 3, si vas en bicicleta. Sin embargo, hoy vamos a hablar de aquellos que tienen una semana para caminar. Sí, es posible en sólo 5 días llegar a Santiago de Compostela y recibir el documento final. ¡Ven y descubre cómo en este artículo!

Terminar el Camino Portugués a Santiago en 5 días parece imposible, pero no lo es. Para recibir la Compostela, el documento oficial de quienes peregrinan a la ciudad del Apóstol, "sólo" hay que caminar 100 kilómetros. Esa es la distancia mínima para decir que alguien ha completado oficialmente nuestra ruta favorita.

Para hacerlo en los mismos días de una semana laborable, tendrá que tomar la travesía central. Ésta, a pesar de su nombre, no tiene por qué empezar en el centro de Portugal. Muchos peregrinos empiezan incluso en Galicia, más concretamente, en Tui.

Lo que necesitas llevar para completar el Camino Portugués a Santiago en 5 días.

En el sendero, cuanto menos, mejor. Por eso, te recomendamos que, además de la mochila, lleves:

Para completar el Camino Portugués a Santiago en 5 días, o cualquier sendero natural, basta con llevar una muda de ropa. Incluso si te quedas más días, este consejo sigue siendo válido. Y es que en los albergues puedes lavar tu ropa de senderismo a mano o incluso en la lavadora.

  • Tus documentos. 

Este puede ser el punto más importante. Sin documentos no puedes entrar en los lugares de descanso, no hay acceso al menú del peregrino, y si te haces daño y estás en un país extranjero, vas a pagar mucho dinero para ir al médico. Así que no lo olvides:

1) Tarjeta de cajero automático

2) Credencial del peregrino

3) Tarjeta ciudadana

4) Tarjeta Sanitaria Europea
Si ha viajado por la Unión Europea ya debería tenerla. No obstante, si no es el caso, es fácil de adquirir. Sólo tienes que ir a https://www.seg-social.pt/inicio y pedir la tuya.

Para las ampollas de los pies no hay nada mejor que Compeed. Sin embargo, no olvides las tiritas, el Betadine e incluso la crema solar.

  • Productos básicos de higiene

Cepillo de dientes y pasta dentífrica, gel de ducha 3 en 1 para ahorrar espacio y crema solar. Intenta meterlo todo en un estuche pequeño para ahorrar espacio disponible.

Para saber más sobre qué llevar en la mochila, ¡tenemos un artículo completo aquí!

¿En qué ciudad tengo que empezar?

Para hacer el Camino Portugués a Santiago hay que empezar en Tui.

Hay varias formas de llegar a esta primera ciudad del camino. Además del cómodo autostop, el transporte público ofrece una buena alternativa al coche. Si vienes del extranjero, los aeropuertos más cercanos a Tui son Vigo, Oporto y Santiago de Compostela.

  • Desde Vigo es el viaje más cómodo. El ferrocarril conecta directamente con la ciudad que limita con Valença, pero sólo pasa dos veces al día. Por la mañana y por la tarde, tardando 45 minutos en recorrer 25 km. Para los que no tengan especial interés por los trenes, siempre quedan los autobuses. Funcionan a diario, con mayor frecuencia que la primera opción, y son tan baratos o más. Es cuestión de preferencias y horarios.
  • Desde Oporto, en cambio, sólo hay coches compartidos. Son un poco más caros que en Vigo, pero la distancia es mayor.
  • Desde Santiago de Compostela, a pesar de ser la capital gallega, puede que sea el viaje más incómodo de los tres. Los trenes paran en Pontevedra, lo que obliga a tomar un autobús hasta el destino deseado.

Pasos para el camino que queda por recorrer.

Aquí puedes ver cómo hacer el Camino Portugués a Santiago en 5 días. Hemos dividido los días en etapas, para que te resulte más fácil asimilar toda la información.

Etapa 1: Tui - Mos

En Tui, la vegetación gallega te da la bienvenida. Los bosques a lo largo del camino en España se llenan de gente -peregrinos y otros- haciendo del viaje un bonito encuentro de idiomas, caras y "buen camino" durante el día. A veces se pueden encontrar músicos tocando y el comercio se instala en los espacios donde el verde se combina con las carreteras principales. Esta ruta es sencilla, ya que no hay grandes subidas que registrar. Sólo la belleza natural de esta región.

Eso hasta llegar a Porriño, un pueblo que vive dividido entre los peregrinos y su dinámica industrial. Con una carretera cargada de camiones, hay monumentos y obras de arte en el centro repartidos por toda la localidad. Para los que quieran terminar el día aquí, también tienen opciones de alojamiento.

Al salir, se encuentra de nuevo con el asfalto. Coches, camiones y largas carreteras con aceras estrechas. No se puede ser demasiado prudente, sobre todo justo antes de la subida a Mos. A partir de aquí, se abandona por completo el bullicio de la ciudad, con la somnolencia del calor y el abrigo de la baja densidad de población. Siempre cuesta arriba, Mos es un pueblo perdido con una bonita iglesia que no se amilana cuando toca sus campanas. El pueblo perfecto para descansar hasta el día siguiente.

Etapa 2: Mos - Pontevedra

La etapa Mos - Pontevedra es una de las más difíciles de todo el Camino de Santiago, pero también una de las más bellas.
Nada más empezar hay una subida de medio kilómetro que lleva a una carretera menos sinuosa con tiendas locales, siempre disponibles para acoger a los peregrinos hambrientos o sedientos.
Sin embargo, quien sube tiene que bajar y la llegada a Redondela es extremadamente empinada, lo que dificulta el paso de los caminantes. Es importante tener cuidado: es fácil caerse y hacerse daño.
Aquí, la ruta vuelve a ser más urbana, pero el pequeño pueblo tiene cierto encanto. Es el lugar perfecto para almorzar o tomar un tentempié, ya que la localidad cuenta con buenas infraestructuras para los peregrinos, puesto que la senda costera se une al camino central.
A partir de aquí, la ruta es más sencilla. Nos abrimos paso lentamente por las pistas forestales y las pequeñas aldeas de esta ruta, hasta llegar a Pontevedra. Una ciudad que nunca duerme.

Etapa 3: Pontevedra - Caldas de Reis

La etapa Pontevedra - Caldas de Reis es un viaje agradable, sin grandes dificultades. Tras la salida por Ponte do Burgo, la travesía se vuelve sencilla, sin elevaciones que registrar y con una excelente cosecha de iglesias y otros monumentos religiosos.
Las viñas rodean las casas y te acompañan a lo largo de la ruta que, por su humildad, te da tiempo y ganas de disfrutar de cada paso. Antes de reencontrarte con la carretera N-550, tienes una zona de cascadas. Es un pequeño desvío que merece la pena.
Luego, rápidamente, estás en Caldas de Reis. Te recibe un pueblo apacible y un centro urbano en el que apetece descansar y reflexionar sobre el camino recorrido hasta ahora.

Etapa 4: Caldas de Reis - Padrón

La etapa Caldas de Reis - Padrón es, para muchos, una de las más bonitas de todo el Camino de Santiago. En estos últimos momentos de peregrinación, es habitual ver cada vez más gente por los caminos, más alojamientos y, sobre todo, más comercio en las carreteras que te llevan a la capital gallega.
Con una pequeña subida a lo largo del camino, este trayecto no presenta mayores dificultades. Incluso los lugareños recorren estas rutas, como ejercicio para toda la familia.
Antes de que te des cuenta, estás en medio del bosque español, con antiguas calzadas romanas, para adentrarte en el espíritu de los primeros peregrinos. Como colofón, Padrón parece una réplica de una ciudad del antiguo imperio de César Augusto, con sus tonos marrones y una arquitectura diferente al resto de la región. Es hora de sentarse y pedir los pimientos que heredan el nombre de la ciudad.

Etapa 5: Padrón - Santiago de Compostela 

La etapa Padrón - Santiago de Compostela es una vuelta a los senderos urbanos diseñados pensando en los coches. Después de la ciudad romana, comienzas tu camino a través del último bosque que encontrarás. El resto del trayecto es volver a la carretera que te ha acompañado a lo largo del tiempo. LA N-550.

La travesía tiene lugar en un espacio de transformación social, entre aldeas y ciudades modernas, como O Milladoiro.

La llegada a la ansiada capital es un torbellino de emociones y sentimientos, siempre en compañía de otros peregrinos, visitantes y habitantes de la capital gallega. Siguiendo una línea recta, te recibe la Capilla, la plaza del Obradoiro y el final de tu aventura.

Es hora de recoger los frutos de la caminata, descansar y empezar a planificar la siguiente.

¿En cuántos días puedes recorrer la ruta milenaria?

Ahora ya sabes cómo hacer el Camino Portugués a Santiago en 5 días. Aprovecha, organiza tu semana y sigue la ruta milenaria que nos espera a cada uno. Ya tienes el espíritu aventurero, ¡sólo te falta la experiencia!

Únase a los 60.000 peregrinos de nuestro grupo de ayuda a medida con personas interesadas y apasionadas por este camino aquí: https://www.facebook.com/groups/796460957477202

Dejar un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos marcados con * son obligatorios