¡10 curiosidades sobre el Camino de Santiago para los que quieran saber más!

El Camino de Santiago tiene una larga historia y por eso está lleno de pequeños detalles en cada esquina, secretos bien escondidos y, por supuesto, curiosidades. En este artículo, le contamos 10 de las más interesantes. Quédese con nosotros para descubrir cuál es la ruta más antigua y otros datos.

Las curiosidades sobre el Camino de Santiago son infinitas. Pero hoy hemos elegido algunas que harán que quieras coger tus zapatillas y empezar a explorar este camino cuanto antes. Por ejemplo: 

1) La Vía Primitiva es la más antigua de todas. 

Incluso el nombre alude a sus antiguos orígenes. La primera de las muchas rutas de este sendero que comenzó en el siglo IX después de Cristo. La recorrió el que se considera el peregrino original, Afonso II el Castro, para averiguar si los restos encontrados eran realmente los del discípulo de Jesús.

Leyenda o verdad, aquí se encuentra la capital de Galicia: Santiago de Compostela. Para saber más sobre la historia de nuestra ruta favorita, siga leyendo aquí:


2) La primera guía publicada sobre el Camino de Santiago data del siglo XII.

El libro, "Iter pro peregrinis ad Compostellam", forma parte de un escrito más amplio sobre la influencia de Santiago, homilías y relatos de los milagros del discípulo de Jesús: el Codex Calixtinus. 

El quinto capítulo es, como su nombre indica, un medio de apoyo a los peregrinos a la capital gallega, con descripciones, consejos e incluso descripciones de las costumbres de las tierras por las que pasaba la peregrinación.

Aunque las fuentes oficiales no pueden atribuirlo a un único autor, se sabe que fue escrito por un caminante del siglo XII. Esto se debe a que todas las sugerencias denotan un profundo conocimiento de la ruta.

Aunque se conserva el original, una de las curiosidades sobre el Camino de Santiago está relacionada con el periplo de este documento en las últimas décadas. El 5 de julio de 2011 se anunció que había sido robado de la Catedral en la Plaza del Obradoiro. Sin embargo, en apenas un año, se encontró en un garaje cercano. Había sido robado por un antiguo empleado de la catedral y su familia. 

3) En los albergues, los que van a pie tienen prioridad sobre otros medios de transporte. 

Esto es una curiosidad sobre el Camino de Santiago y una advertencia al mismo tiempo. Por cuestión de tiempo, ya que siempre caminan más despacio que una bicicleta u otro medio de transporte, las personas a pie tienen prioridad en los albergues públicos.

Así que si estás pensando en venir en bicicleta, debes prestar atención a este detalle. Siempre puedes llegar el primero, pero no está garantizado que puedas alojarte en el albergue que elijas. Lo mismo ocurre con otros medios de transporte, como los paseos a caballo. Lo que nos lleva a nuestra siguiente curiosidad.

4) Sí, es posible hacer el Camino de Santiago a caballo.

Te habrás dado cuenta de que tu credencial de peregrino tiene unas cuantas opciones cuando te preguntan cómo hiciste el Camino. Una de ellas es ¡a caballo!

Aunque ésta es una de las formas menos comunes de peregrinar a la Praça do Obradoiro, ya que sólo lo hacen 300 personas, es posible hacerlo así todos los años.

Si estás pensando en realizar este transporte a cuatro patas, debes tener en cuenta que tanto tú como tu compañero equino debéis estar en forma. El viaje es difícil para ambos, pero si no sabes montar o lo haces mal, lo mejor es que pidas ayuda a una agencia especializada. 

Al igual que usted, el animal debe llevar la documentación necesaria. Además, debes avisar a las autoridades con un día de antelación antes de entrar en la ciudad con el animal.

5) ¿Qué distancia tengo que recorrer para recibir la compostela?

La Compostela es el documento que certifica oficialmente que has recorrido el Camino de Santiago. Sin embargo, para obtenerla, debes haber recorrido al menos 100 kilómetros a pie o a caballo, 150 en bicicleta o 100 millas náuticas en barco.

Esta es también la razón por la que muchas personas deciden iniciar la ruta portuguesa entre Valença y Tui. Basta con sellar la credencial del peregrino dos veces al día para acreditar el paso.

6) El pueblo de Ayegui tiene una fuente de vino.

En este pequeño pueblo del Camino Francés, los monjes tenían la tradición de recibir a los peregrinos con vino. Los peregrinos, que llegaban cansados y débiles, aceptaban este consuelo con la mejor de las voluntades.

Para honrar esta historia compartida, la empresa Irache creó en los años 90 una fuente que da vino en lugar de agua. Abre todos los días de 8 de la mañana a 8 de la tarde y tiene capacidad para repartir 100 litros diarios de este néctar.

Si no puedes pasar por este pueblo, tienes acceso a este cámara de vigilancia siempre encendida, para proteger a los peregrinos y permitir que otros vean esta interesante curiosidad del Camino de Santiago.


7) La Iglesia de Rates desempeña un papel central en el Camino de Santiago portugués. 

Cuenta la leyenda que Pedro de Rates, primer obispo de Braga, fue asesinado por intentar convertir a la población al cristianismo. Es también el emplazamiento del primer albergue de la región portuguesa, antes de que se abrieran todos los demás.

Convertido al catolicismo por Santiago en su peregrinación por lo que hoy es la Península Ibérica, Pedro es uno de los siete que fueron ordenados por la persona que da nombre al Camino. Encargado de difundir la palabra de Jesús por el padre de una joven enferma de muerte, Pedro consigue salvarla milagrosamente. San Pedro consiguió salvarla milagrosamente, pero ella se convirtió al cristianismo. El padre, que no esperaba tal desenlace, jura vengarse y persigue al obispo. A pesar de esconderse en Rates, Peter es encontrado y asesinado. Fue enterrado en una pequeña capilla del pueblo y, más tarde, encontrado y trasladado a Braga.

Por eso Rates es tan importante para el Camino de Santiago portugués. También fue aquí donde se construyó el primer albergue de Portugal de la era moderna. Si quiere alojarse aquí, guarda este enlace, ¡para la próxima peregrinación!

8) Existen 3 Caminos de Santiago Certificados en Portugal.

Aunque existen varias rutas a Santiago de Compostela en Portugal, sólo tres están certificadas por el Estado portugués: la Senda por la Costa, el Camino Central y el Camino Interior. Sin embargo, existen muchos otros, como el Camino de Torres y el Camino do Mar.

La certificación es un proceso burocrático. Por lo tanto, es necesario reunir pruebas de su importancia histórica, siempre demostradas por fuentes apropiadas por las que pasen peregrinos de forma regular. 

A pesar de los esfuerzos de los responsables públicos, aún faltan algunas rutas que merecen ser certificadas, para que más peregrinos puedan disfrutarlas con seguridad. 

Sin embargo, las noticias son alentadoras, ya que cada vez hay más apertura a nuevas formas de turismo. Recientemente, algunos empresarios llevaron turistas en barco desde Vila Real de Santo António a Galicia. Siempre con el apoyo de la Presidencia de la República. Más información sobre esta aventura, aquí!

9) No todas las carreteras son Patrimonio de la Humanidad.

Aunque hay un número casi infinito de Caminos de Santiago en todo el mundo, sólo dos son Patrimonio de la Humanidad. El Francés y el del Norte. Otros clásicos, como el portugués y el inglés, aún no han sido aceptados por esta organización internacional. 


El primero en ser nombrado fue el Camino Francés, por ser el más conocido e importante a lo largo de la historia. Según la organización de la ONU, fue una ruta importante en los intercambios culturales entre la Península Ibérica y el resto de Europa. De esta colaboración nacieron ciudades, se desarrollaron empresas y se crearon miles de historias. 

Con los años, gracias a la popularidad de esta ruta, se espera que otras también sean designadas Patrimonio de la Humanidad. 

10) No se deje confundir por los dos kilómetros "0".

Aunque la capital gallega es el nombre de la ruta, no es el final del camino. O, al menos, no tiene por qué serlo. Y es que Finisterre también tiene un hito en el kilómetro 0.

Proviene de una tradición anterior al propio concepto de cristianismo y, por tanto, del Camino de Santiago. Antiguamente, la gente peregrinaba a este lugar conocido como el "fin del mundo", porque creían que el día y la noche se unían aquí al atardecer. 

Era en ese preciso momento cuando los creyentes rezaban y hacían ofrendas a los dioses en los que creían. 

¿Quiere saber más sobre el Camino de Santiago? 

A lo largo de nuestra web encontrarás artículos sobre el tema, entrevistas a peregrinos como tú y las etapas descritas para que puedas planificar tu ruta paso a paso. También puedes unirte a nuestra comunidad de Facebook, donde podrás hacer preguntas junto a otros peregrinos, compartir momentos y echar de menos tu ruta favorita. 

Conózcanos en Camino Portugués de Santiago | Facebook 


"En el camino" con António Amaro

¿Qué ocurre cuando uno pospone un sueño durante cinco años y por fin decide calzarse las zapatillas y seguir el impulso? Para António Amaro, el Camino resultó ser mucho más que un viaje entre Valença y Santiago. Fue una inmersión en la esencia de la vida, donde cada piedra simbolizaba sus propios retos personales y cada paso el comienzo de un cambio interior. Hecho en solitario, pero lleno de encuentros mágicos, este Camino convirtió las dudas en certezas y confirmó que a veces sólo hay que empezar... el resto, como él dice, "viene solo". Lee, siente, inspírate... el Camino empieza aquí.

Qué llevar en el equipaje para el Camino de Santiago

El camino de Santiago es un viaje largo. Por eso es importante saber qué llevar y, lo que es igual de importante, qué no llevar. Este artículo tiene todas las respuestas.

"En el camino" con Luís Abrantes

Hay paseos que nos llevan por senderos físicos, y los hay que nos abren caminos interiores. Es lo que le ocurrió a Luís Abrantes, que comenzó el Camino como un reto y acabó descubriendo una experiencia profundamente espiritual. Entre paisajes verdes, subidas desafiantes y pequeños gestos de fraternidad, encontró algo más grande: la sencillez de ser feliz con poco, la belleza de lo esencial y el poder transformador de compartir. Conozca el viaje de Luís e inspírese para descubrir su propio Camino.

Dejar una respuesta

Envío gratuito en 48 horas a Portugal en pedidos superiores a 30€ con Código:
Este es el texto por defecto para la barra de notificaciones