La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Viana do Castelo.




Este artículo tiene una misión: daros a conocer la fantástica organización jacobea que hemos decidido apoyar con el 50% de los beneficios de la venta de nuestro Calendario Social: la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Viana do Castelo.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Viana do Castelo ha resucitado el Camino Portugués de la Costa, que llevaba siglos sin descubrirse. Fue su esfuerzo y dedicación a la causa de la peregrinación lo que les llevó a estudiar y buscar información que se creía perdida en el tiempo. Intentaron señalizar la ruta, obedeciendo a los siglos de historia y teniendo siempre presente la seguridad del peregrino. Contribuyeron en gran medida a sensibilizar a la comunidad sobre la dinámica asociada a la ruta jacobea. Esperamos así poder transmitir su valor en estas palabras que se nos antojan cortas para expresar la admiración que sentimos por todas y cada una de las personas que integraron el grupo que dio nuevos mundos a la trayectoria de la Costa.

Por isso, quando tivemos a ideia para o Calendário Social do Caminho Português de Santiago de 2023, este foi o primeiro grupo que nos veio à memória. Queres conhecer melhor estes entusiastas do trilho milenar e perceber o porquê de terem sido os escolhidos?

Lea este artículo hasta el final.

¿Quién es la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Viana do Castelo?

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Viana do Castelo, o AACS-Viana, como también se la conoce, es una agrupación jacobea creada por peregrinos. Como tal, todas sus actividades están al servicio de las personas que se aventuran por nuestra maravillosa ruta.

Nacida, como su nombre indica, en Viana do Castelo, fue en 2004 cuando se creó oficialmente esta institución. Su misión era, y es, llevar la experiencia de "Ser Peregrino" a más personas y, al mismo tiempo, promover el Camino de Santiago Portugués.


Hay que decir que pocos lo hacen tan bien como el protagonista de este artículo.

No sólo su historia está íntima y profundamente ligada al Camino Portugués de la Costa tal como lo conocemos hoy, sino que también es responsable de la gestión de uno de los albergues de peregrinos que mejor representa el espíritu de esta aventura por territorio portugués.

La historia de la Asociación.

La cronología de la AACS va de la mano del desarrollo del Camino de Santiago en Portugal. Y es que, tras años sin demasiada expresión, estas antiguas rutas han sido redescubiertas por estudiosos y otros amantes de esta aventura. Juntos han desentrañado la maraña de pistas dejadas por los antiguos peregrinos y las infraestructuras que los albergaban, hasta desvelar todas las evidencias.

En España, fue el caso de las investigaciones del padre Elías Valinã, iniciadas en los años setenta. Ésta, con el aliento del sacerdote que, de su mano, marcó las famosas flechas amarillas, fue el impulso pionero que reavivó el entusiasmo por la antigua ruta.

Sin embargo, las asociaciones también fueron cruciales en esta reconstrucción conjunta. Por ejemplo, en Portugal, para dar nueva vida al Camino de Santiago, que hoy conocemos como Camino Central, tres asociaciones jacobeas unieron sus fuerzas en 2002: la AACS- Norte de Portugal, la AGACS Asociación Galega Amigos do Camiño de Santiago y la AVACS Associação de Valença dos Amigos do Camiño de Santiago. Terminaron de marcar la ruta desde Lisboa por el centro de Portugal en 2006.

Con determinación, en el año de la Eurocopa de fútbol de Portugal, un grupo de experimentados peregrinos creó la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Viana do Castelo.

Los objetivos eran sencillos: hacer crecer la ruta en tierras lusitanas, pero también explorar una misteriosa ruta en el norte costero. Contaba con documentación y bibliografía. Sin embargo, quedaba por hacer lo más importante: identificar, señalizar y dar a conocer el Camino Portugués de la Costa.

Y eso es lo que hicieron entre 2005 y 2010. Durante estos cinco años, introdujeron flechas amarillas a lo largo de la ruta marítima para garantizar una experiencia guiada por la ruta histórica. De su lado estaba la historia y las huellas que deja en los territorios, visibles a simple vista en los diversos edificios y monumentos religiosos que se encuentran a lo largo de la ruta, como monasterios e iglesias. 

El Camino Portugués de la Costa. 

El verdadero Camino Portugués de la Costa se confunde a menudo con su variante moderna, la Senda por el Litoral. Aunque esta última es un viaje lleno de vida y belleza única, esta senda no es más que un camino promovido por Galicia, que pronto se dio cuenta del valor añadido que suponía que la ruta se incluyera en el Camino de Santiago.

Pero eso no es todo, ya que la ruta lusitana adolece de su propia belleza. La proximidad del mar y la creación de pasarelas por parte de las autoridades locales han distorsionado la antigua ruta que recorrieron los peregrinos durante siglos. El Camino de Santiago era originalmente una ruta histórica de peregrinación cristiana. Por supuesto, su trazado original siempre debió estar asociado a calzadas romanas o medievales, iglesias, conventos, santuarios, cruces, palacios, entre otras representaciones religiosas. Lo que ocurre hoy es que vemos surgir nuevas rutas al margen de estos indicadores naturales del Camino.

Sin embargo, basta seguir el sentido común para darse cuenta de que no habría tenido sentido que los peregrinos de antaño hicieran el esfuerzo de cruzar el caudal de agua entre Caminha y A Guarda.

En primer lugar, era una dificultad añadida a lo que ya era un viaje peligroso. En segundo lugar, las personas que realizaban el viaje sagrado querían llegar rápidamente a su destino. En otras palabras, no iban a añadir días a su viaje viajando hacia atrás.

Así, para seguir el Camino Portugués de la Costa, hay que salir de Oporto y llegar hasta São Pedro de Rates. Después gira hacia el océano, pasando por localidades como Fão, Esposende y Marinhas. Es en este camino donde encontrará la referencia más antigua del Camino de Santiago en Portugal. En Castelo do Neiva, en la iglesia parroquial de la ciudad, existe una evocación jacobea que data del año 862. Fue encontrada durante las obras de restauración de la iglesia. Fue encontrada durante las obras de restauración del edificio, y el registro es del obispo Nausti, antiguo obispo de Coimbra. Para los que viven en la zona sagrada, es una visita obligada.

Desde Caminha, continúe por el territorio nacional. Siguiendo el curso del río, puede parar en Vila Nova de Cerveira y Valença do Minho, donde encontrará de nuevo el Camino Central.

Albergue Caminha.

Volvamos a nuestros protagonistas. Con la señalización completada, se había cumplido parte del objetivo inicial. Así que ahora era el momento de una nueva fase. Esta llegó en 2012, cuando el ayuntamiento y la Santa Casa da Misericórdia de Caminha inauguraron en la localidad un albergue de peregrinos con 32 plazas. Fue gestionado por nuestra asociación favorita, que sigue dirigiendo el lugar con la seriedad y apertura de miras propias de quienes peregrinan a Compostela.  

El Albergue de Caminha es especial porque está hecho por personas que, con su trabajo, han recuperado una ruta importante y por eso la tratan como un tesoro compartido por todos. Por eso, cuando te acercas a las puertas blancas que conforman la entrada, sientes que has llegado a casa.

Aquí, los peregrinos cenan juntos, cantan y forman amistades para toda la vida. Si pasas por el pueblo que bordea el mar, ya sabes que aquí recibirás una cálida bienvenida por parte de los voluntarios, que hacen un excelente trabajo siendo hospitalarios y facilitando las conversaciones de los peregrinos. 

¡Que aproveche! 

El Calendario Social del Camino de Santiago Portugués.

Ahora ya sabe por qué sentimos un cariño especial por esta asociación. Es por su buen hacer a lo largo de los años por lo que la hemos elegido para participar en nuestro calendario, ¡que ya puedes comprar aquí!

Para ayudar, el 50% de los beneficios de las ventas de nuestro calendario comunitario se destinará a la AACS. Con este dinero, la asociación se embarcará en una nueva aventura: redescubrir el fantástico Camino del Norte, al igual que hicieron con la ruta costera. Esta antigua travesía se encuentra a medio camino entre la ruta central y la ruta costera. Con tu ayuda, podrán comprar pintura amarilla para marcar el camino, pagar el transporte e incluso alimentarse durante el viaje, ¡que se prevé duro!




"A Caminho" com a Joana Rijo

Numa jornada onde cada passo é um mergulho interior, Joana encontrou no Caminho Português do Interior mais do que trilhos e paisagens deslumbrantes — descobriu-se a si mesma. Movida pela procura pela paz e foco, percorreu durante seis dias uma rota marcada por silêncios, chuva persistente e sorrisos de outros peregrinos que, com um simples “buon camino”, iluminavam o percurso. Nesta entrevista, partilha como o Caminho a ajudou a abrir a alma e o coração, curando-a através da dor e do desapego. Fala-nos das subidas íngremes, da magia dos verdes da floresta e das águas cristalinas dos riachos, e de como cada desafio reforçou a sua coragem e força interior. Para a Joana, o Caminho é pertença, liberdade, superação — uma experiência tão transformadora que planeia repeti-la, um dia, com a filha.

"A Caminho" com a Sónia Graça

Para Sónia Graça, o Caminho de Santiago revelou-se mais do que uma peregrinação; foi uma verdadeira lição sobre entrega e aceitação. Perder-se no trajeto trouxe-lhe uma das aprendizagens mais valiosas: no Caminho, como na vida, o controlo é uma ilusão. Não adianta contar quilómetros ou programar cada chegada, porque os imprevistos fazem parte da jornada – e quando aceites com o coração aberto, tudo se torna mais leve. Com esta experiência transformadora, Sónia tomou uma nova decisão: tornar-se guia e ajudar outras pessoas a viverem o Caminho de Santiago, guiando-as não apenas pelo percurso, mas também pelo significado profundo que cada passo pode trazer.

Guía del Peregrino: Qué hacer en Santiago de Compostela durante su estancia

La Etapa 10 del Camino Central Portugués te lleva a Santiago de Compostela, culminando un viaje de fe, reflexión y descubrimiento. Esta ciudad, además de ser el destino final de innumerables peregrinos, es un tesoro de historia, cultura y espiritualidad. Breve historia de Santiago de Compostela Santiago de Compostela surgió como uno de los principales centros [...]

1 respuesta
  1. Cristina Borges

    Cuando dicen envío los días 9 y 10 de enero, ¿significa que cualquier pedido realizado después de esas fechas es nulo? ¿Por qué mantienen abierta la opción de compra? Ya he pagado el calendario y los gastos de envío, ¿cómo me devuelven el dinero? Agradecería una respuesta lo antes posible a este comentario y a los dos correos que he enviado mientras tanto.

Dejar una respuesta

Envío gratuito a Portugal en pedidos superiores a 25€ con Código:
Este es el texto por defecto para la barra de notificaciones